miércoles, 26 de octubre de 2016

5.- CINÉTICA QUÍMICA EN LOS EXPLOSIVOS

CINÉTICA QUÍMICA EN LOS EXPLOSIVOS

El uso de Artefactos Explosivos (AE) data desde la creación de la pólvora negra, la cual tuvo como primera tarea el repeler agresiones enemigas esto hablando de logística militar. Posteriormente con la continua evolución tanto del armamento como de ciertos instrumentales de guerra, la pólvora negra tomo otro camino más importante en el aspecto de la construcción de caminos entre otras cuestiones.
Es como tal que la pólvora negra es considerada como el primer explosivo que se implementó como carga de proyección en cartucherías para diversas armas de fuego, creación de Artefactos Explosivos como ciertas granadas y la pirotecnia comercial.
Esto por ser considerado como un explosivo bajo, con una detonación baja, y una gran presión de gases cuando se deflagraba por completo. En nuestra actualidad los Artefactos Explosivos son utilizados ya no con una finalidad meramente comercial en cuanto a la construcción me refiero, se ha tenido ciertos registros donde esta finalidad cambia por el de cometer ciertas conductas delictivas graves y que ponen en riesgo la integridad física de una o más personas, esto hablando del terrorismo como tal.
Dentro del ámbito de las Ciencias Forenses en materia de procuración de justicia, el estudio de los Explosivos y las Explosiones tiene como finalidad el poder dar a conocer como ocurrió el siniestro a investigar, pero sobre todo que elementos físico-químicos intervinieron en este suceso.
Para esto como Criminalístas o Peritos en la materia, debemos entender que un es un explosivo.
Para el Experto en Balística Forense, y Explosivos Pedro de León Pinales en su obra Características de los Explosivos nos indica que, explosivos son: “Sustancias que podemos encontrar en estado sólido, liquido gelatinoso o gaseoso, se componen de una mezcla de combustible más un oxidante que a través de una excitación adecuada libera energía de forma violenta, así como gases a altas temperaturas”.
Para el Experto Cor.de Inf. Jeronimo Gomar S. en su obra Manual de Explosivos, Minas y Trampas Explosivas, no indica que explosivo es: “Un cuerpo que es capaz de transformarse rápidamente en gases a elevada temperatura, estos cuerpos tienen una constitución química inestable y tienden a tomar otra más estable”.
Teniendo estas definiciones podemos entender a que nos referimos con un explosivo, más que nada a la combinación de sustancias que bajo la influencia térmica o mecánica son susceptibles de producir o generar una gran cantidad de gases a elevadas temperaturas y a su vez una fuerza expansiva producto de una energía liberada violentamente, que puede tener una finalidad de trabajo destructor o propulsor.
Los explosivos como tal tienen una propiedad química ya que esta es la base para que sea funcional un AE. Y para entender cómo funciona un explosivo es necesario conocer la CINÉTICA QUÍMICA que se genera en un AE.
 
¿Qué es la cinética química?
Esta se ocupa de analizar los detalles de una reacción química, es decir que sucede realmente entre las moléculas, iones o átomos de las sustancias que conforman el núcleo del explosivo.
¿Como es que chocan entre si?, ¿con que energía chocan?, ¿como es que se ve afectada la reacción química por la temperatura, la luz, superficie, concentración de químicos? etc etc.
Son aspectos que debemos considerar en el análisis de los explosivos. Principalmente porque estos poseen características como:


A).- Velocidad de Detonación.
B).- Densidad
C).- Brisancia.
D).- Energía.
E).- Resistencia al Agua.
F).- Sensibilidad.
G).- Estabilidad Química.
H).- Exudación
En los Artefactos Explosivos la activación se da mediante un iniciador, que puede ser eléctrico, mecánico o químico, posteriormente en el interior de nuestro AE la energía de activación química se da al combinarse dos o más sustancias que puedan generar una ruptura de los enlaces moleculares, para que esta ruptura se pueda dar debe haber una energía inicial que pueda coadyuvar en el proceso.
Dentro de la cinética química en un explosivo podemos conocer cómo es que los choques moleculares generan una reacción súbita generando gas a presión, un ejemplo de este tipo de cinética química en un explosivo es el básico, el combinar HCl (Ácido Clorhídrico) con Al (Aluminio) en una botella de plástico, y proceder a agitarla con los elementos adentro, generará una fricción molecular que dará pauta para la producción de energía de activación necesaria que a su vez da como resultado una ruptura de los enlaces de ambos elementos, produciendo una energía exotérmica que al estar contenida tratara de expandirse por la presión generada y por consiguiente al no tener una salida, este recipiente explotará.
Sin embargo no hay que olvidar que la cinética química y la energía de activación de las sustancias explosivas van a depender el tipo de explosivo y de los elementos químicos que lo conformen, debido a que sabemos que no todos los químicos reaccionan de la misma forma ni a la misma velocidad, por lo tanto el factor de energía de activación puede ser retrasado o acelerado dependiendo de los componentes del explosivo.
Anexo:
Curva de crecimiento de energía de activación en explosivo.
Bibliografía:
Pedro de León Pinales; Características de los Explosivos.
Cor. De Inf. Jeronimo Gomar S; Manual de Minas y Trampas Explosivas.
McGraw Hill; Química General y Organoca.
Apuntes de Comando Submarino Sección de Explosivos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario