viernes, 11 de noviembre de 2016

GLOSARY IN ENGLIHS


SPECIAL CRIMES


Glosary


Particular offenses: they are crimes that affect legally protected life, physical integrity and heritage
Special crimes: they are crimes that affect the common good and more besides that this typified in the penal code; there is a special law, which punishes criminal behavior
Murder: action consists of an omission by which is deprived of life to another person either fraudulent or culpable
Genetic manipulation: is a procedure whose techniques can be used to benefit humanity or illegal purposes. Making genetic manipulation is to modify the genetic information and the flow of the species
Kidnapping: it is a crime that is deprived of illicitly liberty a person, usually for a certain time, with the aim of obtaining a ransom or compliance with other requirements to the detriment of the or abductors
Theft: commits the offense of robbery without knowledge of who can legally grant it, seizes a chattel alien
Fraud: fraud is that a person obtains from another a benefit, is made of a thing or profiteer after an error or by deception


 WEAPONS AND EXPLOSIVES
Weapon: an instrument or tool to attack or defend
Gun: a device to propel projectiles by one or multiplo pressure generated by the combustion of a propellant
Ballistic is the study of different projectiles used in firearms in this discipline is analyzed weight, shape and size of a bullet
Useful cartridge: a set consisting of a metal or plastic container called a sheath or cap
Ammo: ammo is the set of supplies needed to shoot guns
Projectile is any object launched into space by the action of a force
Powder: a deflagrating substance mainly used as propellant missiles in deflagrating substance mainly used as propellant missiles in firearms




STATISTICS
Statistics: it is a reference to the harvest formal science, analysis, data interpretation, either to assist in the resolution of the decision or explain conditional regular or irregular conditions of some phenomenon or applied study of occurrence of random or
Statistics descriptive: it is a big part of statistics that is dedicated to collect, sort, analyze and represent a set of data in order to describe the characteristics of this
Inferential statistics: is a part of statistics comprising the methods and procedures through the induction of a population determines properties
Qualitative variable: those who do not have numerical values if not features or qualities
Quantitative variable: those are adopting numerical values
Absolute frequency: the number of occurrences of a given value in a statistical study
Relative frequency: the ratio of the absolute frequency of a certain value and the total number of data can be expressed as a percentage and is represented by (FR)
Cumulative frequency: is the sum of the absolute frequencies of all values less than or equal to the value considered


CRIMINOLOGY ADDRESSES
Criminology: is a synthetic, casual, explanatory, natural and cultural science of anti-social behavior
Criminology psychology: the study of the soul of the criminal subject
Criminal policy: is considered as the study of the set of measures used by the organs of government, to tackle crime affecting a state, with the intention of finding relevant solution in reducing crime levels respecting the rule of law
Mechanical prevention: try to create obstacles than will close the road to crime
Punitive prevention: based on the intimation of withdrawal by criminal threat
Collective prevention: try to detect and remove if a criminological factor is possible in life


SOCIAL CONTROL THEORY
Social control: is the set of practices, activities and values, to maintain the established order in society
Anomie: lack of standards or inability to foresee the social structure of certain individuals what is necessary to achieve the goals of society
Prison system: is the term that is designated to institution or the system established for compliance with the penalties provided in judicial decisions; especially imprisonment, whose purpose is the social rehabilitation of the convicted
Human rights: inherent to all human beings, without distinction of nationality, place of residence, sex, national or technical origin, color, religion, language or any other condition. We all have the same human rights without discrimination
Formal control: the one that comprise the state institutions such as for example the police, judges in the administration of justice or the prison administration
Informal control: the one that appears in the society itself and therefore is a control that comes from the family, the education received in school and the office of the profession each person


THEORY OF CRIMINAL PROCEEDINGS
Criminal proceedings: is known as stages and cases within them to follow the court case by the commission of an offense under penal code.
Presumption of Fragrance: when wing person who performed the criminal act charged and is possession of the stolen object.
Evidence: is the clear and manifest certainty of a thing so that nobody can doubt it.
Test: it is the necessary activity that involves demonstrating the truth of a fact.
Hint: it’s all significant sensitive material that can be perceived through the senses and that is in relation to the criminal incident under investigation.
Protective orders: restitution of the victim to ensure the repair of damage

jueves, 27 de octubre de 2016


CONTROL SOCIAL

¿Qué es el control social?  

Es el grupo de normas y regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente por una sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado.



¿Qué tiene que ver el control social con la criminología?



El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un orden formalmente aceptado de modo tal que se respeten un número de normativas básicas que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos. Las regulaciones claramente visibles respecto a la idea de control social son aquellas que se expresan a través de leyes, estatutos y regulaciones formales que todos los miembros de una sociedad deben cumplir de igual modo.

En resumen Durkheim afirma la sustantividad de los hechos sociales y lo que desea es una ciencia del hombre que lo muestre íntegramente es decir lo que nosotros encontramos en el hombre no es su propia sustancia sino las creencias religiosas o morales, las costumbre, las técnicas, cultura, familia, etc. Encontramos, todo un conjunto de cosas que le desbordan, por más que estén integradas en su propia substancia.
Pues la sociedad compuesta por individuos no es más que un mero conjunto de elementos individuales, que llamamos colectiva.
Libro o fuente:








DELITOS ESPECIALES




¿Que es un delito especial?




Para saber que es un delito especial tenemos que empezar sabiendo que es un delito Y donde se encuentra establecido.
Delito: El artículo 7 del Código Penal Federal señala:

“Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales, Bajo este concepto serán delitos aquellas conductas que estén tipificadas como tales en leyes penales.
Un delito especial es un conjunto de normas jurídicas relativas a los delitos. Penas y medidas de seguridad tipificadas en leyes o tratados internacionales de naturaleza distinta a la penal.
Para El Estado Libre Y Soberano De Tlaxcala se encuentra en el artículo 13 aplicación supletoria del código penal y este dice:
Cuando se cometa un delito no previsto por este código, pero si en una ley especial del estado, se aplicara esta última y solo en lo no previsto por la misma se aplicaran las disposiciones de este ordenamiento


¿Cuáles son los delitos especiales y sus leyes reglamentarias?
1-Delito De Trata De Personas
2- Delito De Manipulación genética
3-Delito De Secuestro
4-Delito De Apropiación Indebida De Armas Y Explosivos
5-Delito Delincuencia organizada

Leyes Reglamentarias
 
1.-LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS


    2.-LEY GENERAL DE SALUD


3.-LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO, REGLAMENTARIA DE LA FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


4.-LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS
 
5.-LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA


Definir en su caso y analizar y la teoría del delito a partir del concepto básico de la acción de los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de comprobar el delito (elementos positivos y negativos)


Elementos del delito
Elementos positivos
Elementos Negativos

Acto
Acción
Ausencia de Acción
Sueño natural , artificial, hipnosis, actos reflejos
Típicamente
Tipicidad
Atipicidad
No adecuación al tipo legal
Antijurídico
Antijuricidad
Causas de Justificación
Legítima defensa estado de necesidad ejercicio de un derecho cumplimiento del deber
Culpable
Culpabilidad
Inculpabilidad
Error de hecho esencial caso fortuito
Imputable
Imputabilidad
Inimputabilidad
La minoridad penal enfermedad mental
Pena
Punibilidad
Causas de impunidad









Elementos positivos
La acción:
Es el comportamiento humano voluntario y primer elemento para que exista en el delito. A veces un acto o conducta involuntaria puede tener en el derecho penal, responsabilidad culposa predeterminada.
La Antijuricidad:
Es aquella característica que posee un hecho típico que es contrario a las normas del Derecho en general, La antijuridicidad supone que la conducta que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico.
La Tipicidad:
Es toda conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos como delito o falta dentro de un cuerpo legal. Esto quiere decir que, para que una conducta sea típica, debe constar específica y detalladamente como delito o falta dentro de un código.
La culpabilidad:
Es la Situación en que se encuentra una persona imputable y responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable.
La punibilidad
Es la capacidad que tiene el Estado atreves de sus órganos jurisdiccionales de imponer una pena, que puede ser de forma grave como es la de perder la libertad hasta multas, sanciones, apercibimientos etc.


La imputabilidad
Es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión
Aspectos negativos
Ausencia De Acción significa que la conducta no existe y por lo tanto el delito no existe, si falta alguno de los elementos esenciales del delito, este no se consumara, entonces si la conducta está ausente, no habrá delito.


En el derecho penal aquellas acciones que no están descritas en la norma penal se les consideran atípicas por lo que la atipicidad es el aspecto negativo de la tipicidad.

Causa De Justificación:

Son las razones y/o circunstancias que el legislador considera pertinentes para anular la antijurídica de la conducta típica realizada, al considerarla licita, jurídica o justificada.

 Inculpabilidad, y es la falta de irreprochabilidad ante el derecho penal, por falta de voluntad o el conocimiento del hecho. Estos pueden ser, error esencial de hecho invencible. Eximentes putativas. No exigibilidad de otra conducta.





Imputabilidad:
La imputabilidad implica que una persona entiende que su accionar afecta los intereses de otros; por lo tanto, adapta su conducta a dicho entendimiento. Si el individuo carece de esa comprensión, resulta inimputable y, por lo tanto, no es penalmente responsable del daño que causa.
Causa De Impunidad
Son circunstancias personales que impiden la aplicación de la sanción dejando subsistentes todos los elementos del delito por los cuales el autor del hecho deja de ser considerado delincuente por razones de utilidad pública, 



Analizar Y Definir la clasificación Del Delito 
 
SU CLASIFICACIÓN:


EN FUNCIÓN DE SU GRAVEDAD
1. División Bipartita: Delitos y Faltas


2. División tripartita: Crímenes, Delitos y Faltas.


CRÍMENES: Son los atentados contra la vida y derechos naturales del hombre. Ej: Homicidio
DELITOS: Conductas contrarias a los derechos nacidos del contrato social (derecho de propiedad). Ej: Fraude.


FALTAS O CONTRAVENCIONES: Infracciones a los reglamentos de policía y buen gobierno. Ej: Hacer las necesidades fisiológicas en vía pública.




SEGÚN LA FORMA DE LA CONDUCTA DEL AGENTE
1. Delitos de Acción: Se cometen mediante un comportamiento positivo, se viola una ley prohibitiva. Ej: Robo


2. Delitos de OMISIÓN: Consiste en la NO ejecución de algo ordenado por la ley, infringe una ley dispositiva.
A. SIMPLE OMISIÓN: Consiste en la falta de una actividad jurídicamente ordenada, con independencia del resultado material que se produzca. Ej: No apoyar a las autoridades en la investigación de un delito.


B. COMISIÓN POR OMISIÓN: Aquel en el que el agente decide no actuar y por ello se produce el resultado material. Ej: Procurar la muerte a un recién nacido al no proporcionarle la leche materna.






POR EL RESULTADO
1. Delitos FORMALES, de simple actividad o de acción: Son aquellos en los que se agota el tipo penal en el movimiento corporal o en la omisión del agente, no siendo necesario que se produzca alguna alteración. Ej: Portación de arma prohibida.


2. Delitos MATERIALES, de resultado o de resultado material: Son aquellos en los cuáles para su integración se requiere la destrucción o alteración de la estructura o del funcionamiento del objeto material. Ej: Daños en propiedad ajena.


POR LA LESIÓN QUE CAUSAN
1. Delitos de DAÑO: Son los que consumados causan un daño directo y efectivo en intereses jurídicamente protegidos por la norma penal violada. Ej: Fraude.


2. Delitos de PELIGRO: Son los que no causan daño directo a tales intereses, pero los ponen en peligro. Ej: El abandono.


POR SU DURACIÓN
1. Delitos INSTÁNTANEOS: La acción que lo consuma se perfecciona en un solo momento. Ej: Robo simple
2. Delitos INSTANTÁNEOS CON EFECTOS PERMANENTES: Es aquel cuya conducta destruye o disminuye el bien jurídico tutelado, en forma instantánea, en un solo momento, pero permanecen las consecuencias nocivas del mismo. Ej: Lesiones - Fraude
3. Delitos CONTINUADOS: En este delito se dan varias acciones y una sola lesión jurídica. Ej: Robo hormiga.
4. Delitos PERMENENTES: Es solo cuando la acción delictiva misma permite, por sus características, que se la pueda prolongar voluntariamente en el tiempo, de modo que sea violatoria del Derecho en cada uno de sus momentos. Ej: Secuestro, Rapto.


POR EL ELEMENTO INTERNO O CUPABILIDAD
1. Delitos DOLOSOS: Es cuando se dirige la voluntad consciente a la realización del hecho típico y antijurídico. Ej: Violación, Violencia intrafamiliar.
2. Delitos CULPOSOS: No se quiere el resultado penalmente tipificado, más surge por el obrar sin las cautelas y precauciones exigidas por el Estado. Ej: Lesiones y daños dolosos.


DELITOS SIMPLES Y COMPLEJOS
1. Delitos SIMPLES: Son aquellos en los cuales la lesión jurídica es única. Ej: Robo simple.
2. Delitos COMPLEJOS: Son aquellos en los cuáles la figura jurídica consta de la unificación de dos infracciones, cuya fusión da nacimiento a una figura delictiva nueva. Ej: Robo a casa habitación.


DELITOS UNISUBSISTENTES Y PLURISUBSISTENTES
1. UNISUBSISTENTES: Son aquellos en los cuales la lesión jurídica es única. Ej: Homicidio.
2. PLURISUBSISTENTES: Se derivan varios hechos de un acto. Ej: Ejercer el derecho al voto más de una vez en una misma elección.


DELITOS UNISUBJETIVOS Y PLURISUBJETIVO
1. UNISUBJETIVOS: Es aquel, donde incurre en delito una sola persona. Ej: Robo simple.
2. PLURISUBJETIVO: Es donde participan dos o más activos para cometer un ilícito. Ej: Delincuencia organizada.
POR SU FORMA DE PERSECUCION
1. OFICIOSOS: Al ser delito personal, necesariamente el sujeto pasivo tendrá que ir en busca de la autoridad para denunciar el ilícito. Ej: Fraude
2. DE QUERELLA: La autoridad por si misma da seguimiento al delito. Ej: Homicidio

miércoles, 26 de octubre de 2016

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO


Por la longitud de su cañón.
Armas cortas

Las armas cortas son armas de fuego (pistolas y revólveres) que tiene un cañón corto y se empuña en una sola mano. Se utilizan fundamentalmente para la defensa personal y su disparo es de corto alcance.







Armas largas

Las armas largas son aquellas de cañón largo y culata, que es la parte del arma que se apoya en el hombro, este tipo de armas se usan en operaciones de asalto, es decir, en aquellas operaciones en las que se está atacando a algún grupo subversivo y se requiere un gran poder de fuego. Algunos tipos de armas largas son: fusiles, ametralladoras, sub-ametralladoras, carabinas, rifles, lanza cohetes, escopetas.






Por su forma de empleo.

Puño
Son las que fueron diseñadas para ser utilizadas con una sola mano (revólver, pistola, pistolón de caza).





Hombro
Son las que para su utilización se requiere el empleo de ambas manos y/o el apoyo en otra parte del cuerpo del tirador, generalmente el hombro (fusil, escopeta, pistola-ametralladora).


Por su funcionamiento.

Automáticas

Son aquellas que, manteniendo presionada la cola del disparador producen una sucesión de disparos, tales como las pistolas-ametralladoras y los fusiles automáticos. Generalmente este tipo de armas posee un selector de tiro que permite al usuario elegir el modo de operación entre dos opciones:
semiautomático y automático.

Semiautomáticas

Es el sistema de tiro mediante el cual la munición se carga de forma automática después de realizar cada disparo, pero es necesario tirar del gatillo nuevamente cada que se quiere realizar un disparo.

Doble acción

En la operación de doble acción, jalar el gatillo realiza más de una función simple. Luego del primer disparo en un arma de doble acción, el mecanismo eyecta la vaina y carga el próximo proyectil, pero no monta el martillo nuevamente. El martillo permanece en la posición de reposo. Cuando el tirador jala del gatillo para el próximo tiro, el mecanismo realiza la acción dual de montar el martillo, luego lo libera para hacer el disparo. Debido a que el mecanismo realiza dos funciones, jalar el gatillo en un arma de fuego de acción doble es largo y pesado.


Simple acción

En una pistola semiautomática de acción simple, una vez que colocaste el cargador y montaste el martillo, la acción de jalar del gatillo realiza solo una función: libera el martillo para disparar el arma. Montar nuevamente el martillo para el próximo disparo es realizado automáticamente por el mecanismo del arma. Por esto, la pistola está lista para disparar el próximo proyectil al jalar nuevamente el gatillo para liberar el martillo. Debido a que el gatillo realiza una función simple, su jalado se torna liviano y corto.





Por su calibre.

Pequeño calibre

Menor de 20 mm


 Mediano calibre

 De 20 mm y menor de 100mm


Grueso calibre
 De 100 mm.


 Por el número de personas que las operan.

Individuales


 Armas portátiles, son todas aquellas armas que por su peso, dimensiones y características son transportadas y operadas por una sola persona.



Colectivas


 Armas pesadas, son todas aquellas armas que por su peso, dimensiones y características son transportadas por vehículos y operadas por varias personas.



Por la forma de abastecerse.

Avancarga




Armas primitivas que eran cargadas por la boca de fuego, atracadas mediante golpes de baqueta. Responden a esta subdivisión el mosquete, el trabuco y las clásicas pistolas de duelo.

Retrocarga




Son aquellas que se cargan por la recámara ubicada en la parte media trasera del arma y que responden a la totalidad de las armas de moderno diseño.



Por el tipo de ánima.

Estriada


 Lisa


Así se denomina el interior del Cañón de las armas de fuego que no presenta estrías.


Por el tipo de trayectoria.

De tiro rasante
Todas aquellas armas en las que al ser accionadas, sus proyectiles toman una trayectoria semejante una línea recta. Pistolas, revolvers…




De tiro parabólico o curvo
Todas aquellas armas en las que al ser accionadas, sus proyectiles toman una trayectoria semejante a una parábola (morteros).





Anexos:
Arma de fuego: Artefacto o máquina que tiene como principio de funcionamiento el aprovechamiento de los gases derivados de la deflagración de la pólvora contenida al interior de un cartucho, para impulsar un proyectil hacia el espacio.
Cañón: Es la denominación de cualquier pieza de artillería que usa pólvora u otro propelente basado en explosivos para disparar un proyectil.
Munición: es un objeto sólido a manera de proyectil el cual es acelerado rectilineamente mediante la concentración de energía química que al ser liberada impulsa mecánicamente dicho objeto, siendo rectificado a través de un tubo sólido, con el fin de provocar una lesión o daño deliberado en el o los objetos que se encuentren en la trayectoria recta predispuesta.


http://revistamundoforense.com/armas-de-fuego-clasificacion/#prettyPhoto
http://www.ehowenespanol.com/diferencia-semiatuomaticas-simple-doble-accion-info_369473/
http://historiadelasarmasdefuego.blogspot.mx/2009/08/el-estriado-de-un-canondiferentes-tipos.html
https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15401252/Todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-las-armas-de-fuego-1.html


Requisitos para portar un arma de fuego



Solicitud del interesado de acuerdo al formato establecido para tal fin.
Carta de modo honesto de vivir. (documento firmado por el titular de la institución, indicando fecha desde cuando labora, el cargo que ocupa, ingresos económicos que devenga y conducta observada), en caso de que el solicitante sea el ser el titular de la institución, la carta de modo honesto debe firmarse por la primera autoridad administrativa del lugar en donde radique (presidentes municipales en los estados o en el distrito federal, el delegado respectivo).
Haber cumplido los obligados con el servicio militar nacional (copia de la Cartilla del Servicio Militar Nacional y hoja de liberación), en caso de personal femenino, copia de acta de nacimiento.
No tener impedimento físico y mental para el manejo de las armas demostrándolo con los siguientes documentos:
Certificado médico de no impedimento físico (salud física) expedido por un médico con título legalmente registrado.
Certificado médico – psicológico (salud mental) expedido por un licenciado en psicología con título legalmente registrado, anexando los resultados de los test practicados para tal fin.
No haber sido condenado por delito cometido con el empleo de armas, demostrándolo con la carta de no antecedentes penales, expedido por la autoridad que corresponda.
No consumir drogas enervantes o psicotrópicos demostrándolo con certificado de no consumo de drogas, enervantes o psicotrópicos (toxicológico), expedido por un médico con título legalmente registrado, anexando los resultados de los estudios de laboratorio practicados para tal fin.
Comprobante de domicilio vigente (no mayor de 6 meses). (RECIBO DE LUZ. AGUA, TELÉFONO O PREDIAL).
Acreditar a criterio de la Secretaria de la Defensa Nacional la necesidad de portar armas por:
· La naturaleza de su ocupación o empleo.
· Las circunstancias especiales del lugar en que viva.
· Cualquier otro motivo justificado.
Plazo Máximo de resolución: 50 días hábiles.
Las excepciones a lo previsto en el Art. 15-A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en su caso: Si aplica.
Artículo 15-A.- Salvo que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se dispongaotra cosa respecto de algún trámite:
I. Los trámites deberán presentarse solamente en original, y sus anexos, en copia simple, en untanto. Si el interesado requiere que se le acuse recibo, deberá adjuntar una copia para ese efecto;
II. Todo documento original puede presentarse en copia certificada y éstos podrán acompañarse de copia simple, para cotejo, caso en el que se regresará al interesado el documento cotejado;
III. En vez de entregar copia de los permisos, registros, licencias y, en general, de cualquier documento expedido por la dependencia u organismo descentralizado de la administración pública federal ante la que realicen el trámite, los interesados podrán señalar los datos de identificación de dichos documentos, y
IV. Excepto cuando un procedimiento se tenga que dar vista a terceros, los interesados no estarán obligados a proporcionar datos o entregar juegos adicionales de documentos entregados previamente a la dependencia u organismo descentralizado de la administración pública federal ante la que realicen el trámite correspondiente, siempre y cuando señalen los datos de identificación del escrito en el que se citaron o con el que se acompañaron y el nuevo trámite lo realicen ante la propia dependencia u organismo descentralizado, aun y cuando lo hagan ante una unidad administrativa diversa, incluso si se trata de un órgano administrativo desconcentrado.

http://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/sedena-02-025
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/112.pdf





5.- CINÉTICA QUÍMICA EN LOS EXPLOSIVOS

CINÉTICA QUÍMICA EN LOS EXPLOSIVOS

El uso de Artefactos Explosivos (AE) data desde la creación de la pólvora negra, la cual tuvo como primera tarea el repeler agresiones enemigas esto hablando de logística militar. Posteriormente con la continua evolución tanto del armamento como de ciertos instrumentales de guerra, la pólvora negra tomo otro camino más importante en el aspecto de la construcción de caminos entre otras cuestiones.
Es como tal que la pólvora negra es considerada como el primer explosivo que se implementó como carga de proyección en cartucherías para diversas armas de fuego, creación de Artefactos Explosivos como ciertas granadas y la pirotecnia comercial.
Esto por ser considerado como un explosivo bajo, con una detonación baja, y una gran presión de gases cuando se deflagraba por completo. En nuestra actualidad los Artefactos Explosivos son utilizados ya no con una finalidad meramente comercial en cuanto a la construcción me refiero, se ha tenido ciertos registros donde esta finalidad cambia por el de cometer ciertas conductas delictivas graves y que ponen en riesgo la integridad física de una o más personas, esto hablando del terrorismo como tal.
Dentro del ámbito de las Ciencias Forenses en materia de procuración de justicia, el estudio de los Explosivos y las Explosiones tiene como finalidad el poder dar a conocer como ocurrió el siniestro a investigar, pero sobre todo que elementos físico-químicos intervinieron en este suceso.
Para esto como Criminalístas o Peritos en la materia, debemos entender que un es un explosivo.
Para el Experto en Balística Forense, y Explosivos Pedro de León Pinales en su obra Características de los Explosivos nos indica que, explosivos son: “Sustancias que podemos encontrar en estado sólido, liquido gelatinoso o gaseoso, se componen de una mezcla de combustible más un oxidante que a través de una excitación adecuada libera energía de forma violenta, así como gases a altas temperaturas”.
Para el Experto Cor.de Inf. Jeronimo Gomar S. en su obra Manual de Explosivos, Minas y Trampas Explosivas, no indica que explosivo es: “Un cuerpo que es capaz de transformarse rápidamente en gases a elevada temperatura, estos cuerpos tienen una constitución química inestable y tienden a tomar otra más estable”.
Teniendo estas definiciones podemos entender a que nos referimos con un explosivo, más que nada a la combinación de sustancias que bajo la influencia térmica o mecánica son susceptibles de producir o generar una gran cantidad de gases a elevadas temperaturas y a su vez una fuerza expansiva producto de una energía liberada violentamente, que puede tener una finalidad de trabajo destructor o propulsor.
Los explosivos como tal tienen una propiedad química ya que esta es la base para que sea funcional un AE. Y para entender cómo funciona un explosivo es necesario conocer la CINÉTICA QUÍMICA que se genera en un AE.
 
¿Qué es la cinética química?
Esta se ocupa de analizar los detalles de una reacción química, es decir que sucede realmente entre las moléculas, iones o átomos de las sustancias que conforman el núcleo del explosivo.
¿Como es que chocan entre si?, ¿con que energía chocan?, ¿como es que se ve afectada la reacción química por la temperatura, la luz, superficie, concentración de químicos? etc etc.
Son aspectos que debemos considerar en el análisis de los explosivos. Principalmente porque estos poseen características como:


A).- Velocidad de Detonación.
B).- Densidad
C).- Brisancia.
D).- Energía.
E).- Resistencia al Agua.
F).- Sensibilidad.
G).- Estabilidad Química.
H).- Exudación
En los Artefactos Explosivos la activación se da mediante un iniciador, que puede ser eléctrico, mecánico o químico, posteriormente en el interior de nuestro AE la energía de activación química se da al combinarse dos o más sustancias que puedan generar una ruptura de los enlaces moleculares, para que esta ruptura se pueda dar debe haber una energía inicial que pueda coadyuvar en el proceso.
Dentro de la cinética química en un explosivo podemos conocer cómo es que los choques moleculares generan una reacción súbita generando gas a presión, un ejemplo de este tipo de cinética química en un explosivo es el básico, el combinar HCl (Ácido Clorhídrico) con Al (Aluminio) en una botella de plástico, y proceder a agitarla con los elementos adentro, generará una fricción molecular que dará pauta para la producción de energía de activación necesaria que a su vez da como resultado una ruptura de los enlaces de ambos elementos, produciendo una energía exotérmica que al estar contenida tratara de expandirse por la presión generada y por consiguiente al no tener una salida, este recipiente explotará.
Sin embargo no hay que olvidar que la cinética química y la energía de activación de las sustancias explosivas van a depender el tipo de explosivo y de los elementos químicos que lo conformen, debido a que sabemos que no todos los químicos reaccionan de la misma forma ni a la misma velocidad, por lo tanto el factor de energía de activación puede ser retrasado o acelerado dependiendo de los componentes del explosivo.
Anexo:
Curva de crecimiento de energía de activación en explosivo.
Bibliografía:
Pedro de León Pinales; Características de los Explosivos.
Cor. De Inf. Jeronimo Gomar S; Manual de Minas y Trampas Explosivas.
McGraw Hill; Química General y Organoca.
Apuntes de Comando Submarino Sección de Explosivos.